13 de diciembre de 2010

Excavaciones: buscando entre los restos.

Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738 y Pompeya en 1748.
La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, llamado José Joaquín de Alcubierre. En el año 1748, Joaquín intentó entrar con su equipo la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya, y Carlos III, el Rey en ese año, lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.
En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo, como la foto que vemos en la parte derecha. Algunas de estas figuras se exponen en el museo construido en Pompeya, cerca de Porta Marina, una de las ocho puertas de la ciudad.
Entre los aspectos más importantes de los descubrimientos destaca el grado de conservación extraordinario de los objetos encontrados. La lluvia de cenizas húmedas que acompañó a la erupción formó un sello hermético sobre la ciudad, conservando muchas estructuras públicas, templos, teatros, termas, tiendas y casas particulares. Además, entre las ruinas se encontraron los restos de más de 2.000 víctimas del desastre, incluidos varios gladiadores encadenados para que no se escaparan o se suicidaran. Las cenizas, mezcladas con la lluvia, se depositaron alrededor de los cuerpos, tomando su forma y éstos se conservaron aún después de que se convirtieran en cenizas

Digno de visitar

·La bahía de Nápoles

El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.


El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .


· Núcleos urbanos:

La parte mas oscura son los principales nucleos.
  

En la Bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis,
Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco más alejada).


·Y el Vesubio erupcionó...

El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.


·La historia de un triste final
La ciudad de pompeya fue arrasada en el 79 d.C. Durante una erupcion del volcan Vesubio.Hoy,miles de turistas recorren cada año las mismas calles que los pompeyanos vieron petrificarse ante sus ojos hace 2000 años.
Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plínio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito. Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal violencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo.

El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, para que os hagais una idea, la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez. Lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.
Pompeya, habitada por unas 20.000 personas y Herculano quedó reducida a cenizas, a día de hoy pueden verse los moldes que los arqueólogos han hecho de los cuerpos petrificados de los fallecidos, así como de animales, que nos trasladan de una manera muy gráfica a la agonía que sufrió la población. Además, los frescos, las entradas a las villas o el foro representan lo que fue, una ciudad de ricos aristócratas que perecieron bajo el efecto devastador del volcán.

14 de noviembre de 2010

Foro romano al detalle

                             
 En la imagen de la ciudad de Roma,podemos destacar:

 5.Templo de Júpiter: estaba situado dentro del Foro Romano. El templo fue fundado,según la leyenda,por Rómulo tras una batalla contra los Sabinos.

 8.Basílica Julia: fue empezada a construir por Julio César en el 54 a.C.,de quien tomó el nombre.La basílica fue acabada por Augusto,pero se incendió en el 14 a.C. y fue reconstruida por el mismo emperador. Poseía grandes dimensiones (109x48 metros).
 9.Foro Romano: era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia.Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima.

 11.Basílica Emilia: Edificada por los censores M.Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Emilia et Fulvia. Tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones.La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, tiene una longitud de casi 12 metros.

13.Templo de Vesta: está situado al sur de la Via Sacra.Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar. El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro.

15.Circus Maximus:era una antigua pista de carreras y lugar de reunión para espectáculos populares. Estaba situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino. Julio césar amplió el Circo sobre el 50 a.C., tras lo cual la pista medía aproximadamente 600 metros de largo, 225 metros de ancho y podía albergar a unos 150.000 espectadores sentados. Más tarde Trajano añadió otros 5.000 asientos y amplió el palco del emperador para incrementar su visibilidad pública durante los juegos.
 
18.Templo de Venus y Roma: se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano en 121, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonio Pío.

 24.Coliseo: es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.  Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro se completó en el 80 d.C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.

El Foro romano en evolución

·Antes de César:


 ·En la época de César y Augusto


 ·Durante el reinado de Trajano







  

Célebres personajes

·En la Monarquía romana:
Tarquinio,el soberbio
              -Tarquinio el Soberbio: fue el séptimo y último rey de la monarquía. Ambicioso, cruel y despiadado, utilizó todo su poder para deshacerse de todos sus opositores, ejecutándolos. Con su esposa Tulia, tuvo tres hijos. El menor, de nombre Sexto, tenía su mismo temperamento belicoso. Junto a él. Tarquinio derrotó y humilló a muchas ciudades, pero no pudieron con Gabies, ya que sus habitantes combatieron valientemente a los romanos. Sexto, entonces, les tendió una trampa: Se presentó ante ellos diciendo que se había peleado con su padre y les pidió ayuda para derrotarlo.
Los Gabies, confiaron en sus palabras y lo pusieron a Sexto al frente de su ejército.
Sexto, que estaba arreglado con su padre, le envió un mensaje secreto y esperó la respuesta.
Tarquino, subió a lo alto de su palacio e hizo cortar todas las flores y plantas del mismo. Esa era la señal esperada. Sexto hizo matar a todos los jefes y personas importantes e influyentes de la ciudad.
De este modo los Gabies no tuvieron otra opción que rendirse ante el poderío romano.
Luego, quiso cambiar su imagen belicosa y mandó terminar el templo dedicado al dios Júpiter en el Capitolio, que había comenzado su padre. A ese efecto contrató a los mejores arquitectos, constructores y artesanos etruscos. Los pobres del pueblo se entusiasmaron ante esta iniciativa y colaboraron aportando su trabajo.

            -Tarquinio Prisco fue el quinto rey de Roma, y el primero de origen etrusco, presumiblemente de ascendencia corintia. Tras emigrar a Roma, obtuvo el favor de Anco, quien lo adoptó como su hijo. Al ascender al trono, libró varias guerras victoriosas contra sabinos y etruscos, doblando así el tamaño de Roma y obteniendo grandes tesoros para la ciudad.
Una de sus primeras reformas fue añadir 100 nuevos miembros al Senado procedentes de las tribus etruscas conquistadas, por lo que el número de senadores ascendió a un total de 300. También amplió el ejército, duplicando el número de efectivos hasta 6.000 infantes y 600 jinetes. Utilizó el gran botín obtenido en sus campañas militares para construir grandes monumentos en Roma. Entre estas obras destaca el gran sistema de alcantarillado de la ciudad, la Cloaca Máxima, cuyo fin fue drenar las aguas de un pequeño arroyo del Tíber que solían estancarse en los valles situados entre las colinas de Roma. En el lugar de las antiguas marismas, Prisco inició la construcción del Foro Romano. Otra de las innovaciones del rey fue la creación de los Juegos Romanos. El más célebre de sus proyectos de construcción fue el Circo Máximo.
              -Rómulo: no sólo fue el primer rey romano, sino también su fundador, junto a su gemelo Remo. Para conseguir esposas a sus ciudadanos, Rómulo invitó a los sabinos a un festival, donde raptó a las mujeres sabinas y las llevó a Roma.Rómulo dividió a la población de Roma entre hombres fuertes y aquellos no aptos para combatir. Los combatientes constituyeron las primeras legiones romanas, mientras que el resto se convirtieron en los plebeyos de Roma, y de todos ellos, Rómulo seleccionó a 100 de los hombres de más alto linaje como senadores. Estos hombres fueron llamados Padres, y sus descendientes serían los patricios, la nobleza romana. Tras la unión entre romanos y sabinos, Rómulo agregó otros 100 hombres al Senado.

·República romana
Espartaco
        -Lucio Junio Bruto: nacido en fecha indeterminada y muerto en el 509 a. C. es, según la tradición, el fundador de la República Romana y uno de los más grandes personajes de la historia de la ciudad eterna.
De origen patricio e hijo de una hermana de Tarquinio el Soberbio.


        -Espartaco: fue un esclavo tracio que, según fuentes romanas, dirigió (o fue uno de sus líderes) la rebelión más importante contra la Antigua república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a. C. y 71 a. C.


Julio César
      -Julio César: Si hay un hombre grande, un hombre que se haya alzado sobre todos los demás, ése es César. Como político diseñó el Imperio Romano, como soldado es el más grande general de la Historia, como escritor es el más grande en lengua latina, como jurista promulgó leyes que son el pilar del derecho Romano, como astrónomo reformó el calendario dejándonos el nuestro actual de 12 meses y 365 días. Fue él quien al romanizar el oeste de Europa puso los cimientos de nuestra Cultura Occidental... César es el triunfo de la inteligencia, pero por encima de todo, César fue grande y él mismo supo que lo era. A pesar de ello nunca se colocó conscientemente por encima de ningún otro: Dejó que la Historia hablara por sí misma.



 ·Imperio romano
          -Augusto: En el plano militar Augusto estableció las fronteras del Imperio romano en lo que él consideraba debían ser sus límites máximos de extensión en el norte, El limes Elba-Danubio. Asimismo, finalizó la conquista de Hispania doblegando las últimas tribus del Norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures, que permanecían aún al margen del control militar romano.En el sur, en Egipto batalló contra las tropas unidas de Marco Antonio y Cleopatra, a las que venció en la batalla de Actium. En el norte, Augusto también obtuvo grandes victorias adquiriendo para el Imperio Germania Magna cuyos límites se extendían a lo largo del Río Elba.


            -Marco Antonio: Fue un importante colaborador de Julio César durante la Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Gobernó Italia con escaso acierto durante la ausencia de César en 47 a. C. Una vez muerto César,  se hizo con el tesoro y los papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder. Sin embargo, su intento chocó con la llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octavio.Antonio recibió el control de las provincias orientales del Imperio. De regreso a Alejandría, fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota.


                   -Cleopatra: fue la última reina del Antiguo Egipto. Fue una gran aliada de Julio César pero nunca fue aceptada por el pueblo romano que la miraban con desconfianza. Tras la muerte de éste tuvo que salir de la capital italiana y volver a Egipto con su hijo. También tuvo una fuerte relación con Marco Antonio.

y entonces...llegó el Imperio

Tras la caída de la República romana el gobierno de Roma y todos sus dominios están nuevamente en las manos de una única persona, que no toma el título de rey, sino que gobierna bajo la apariencia de las instituciones republicanas. Es el princeps (título civil) o imperator (título militar). Tras la muerte de César, el Senado romano intenta recupera el poder. Estalló una guerra civil entre la República, con Bruto; y los seguidores de César, con Marco Antonio al frente. Octavio fue elegido por el Senado para hacer la guerra a Marco Antonio y durante la guerra mueren los cónsules. Octavio presenta su candidatura, pero al ser rechazada toma Roma; y se proclama Cónsul. Pero sus escasos apoyos no le permiten gobernar solo y se alía con Marco Antonio y Lépido formando el Segundo Triunvirato. Las tensiones entre los triunviros degeneran en guerras, de las que sale victorioso Octavio ante Marco Antonio, pero como defensor del régimen republicano. El inevitable enfrentamiento concluirá con la victoria de Octavio en la batalla naval de Actium, iniciando la época imperial.
Octavio
Octavio no podía hacerse rey, pero el Senado estaba desacreditado. Octavio hizo que el Senado le concediese poderes suficientes para ser jefe del Estado: el princeps. En el 27 adC abandonó sus poderes, pero tras las súplicas del Senado aceptó el gobierno de las provincias no pacificadas. Esto le confería imperium, y el Senado le concedió el título de augusto (el título de imperator se lo otorgaron sus tropas y sería el utilizado, preferentemente, por sus descendientes). Se consolidaron así dos tipos de provincias: las senatoriales y las imperiales. Las senatoriales gobernadas por el Senado y que pagaban al erario, y las imperiales gobernadas por el emperador y que pagaban al fisco. Las ciudades tenían un régimen jurídico diferente. En el 23 adC desmonta una conjura contra él y tras ello hace que su imperium se extienda a todas las provincias y a la misma Roma. Octavio fue dueño del Estado. Asumió el cuidado de los servicios esenciales: vías públicas, policía, aprovisionamiento, etc. Para ello creó una burocracia funcionarial especializada. Lépido, que había estado apartado, muere en el 12 a.C. y se le conceden a Octavio sus títulos.
Al asumir las magistraturas republicanas Octavio no daba la imagen de rey, pero tenía poderes absolutos.  Octavio pacificó el imperio y en el 29 adC cerró las puertas del templo de Jano proclamando la «paz romana». En el año 2 adC el Senado le nombra páter patriae, y tendrá el beneplácito divino. El título imperial se hizo hereditario.
Hubo periodos de anarquía como los años 235 al 284, en los que el ejército quitaba y ponía emperadores. Diocleciano, un emperador puesto por el ejército, recuperó la autoridad moral y estabilizó el Estado. Las continuas luchas por el poder imperial llevarán a Roma a un período de anarquía en el que se reconocerán hasta cuatro emperadores: la tetrarquía.
Con la llegada del cristianismo (313) el emperador se comienza a titular dóminus, por influencia germánica, con lo que se rompe la tradición romana. El cristianismo se implanta como ideología en toda la sociedad.

El Estado imperial

Octavio muere en el año 14 y hereda el Imperio Tiberino. Se abre,así,el periodo más largo de la historia de Roma,en la que el emperador es la figura central del régimen.
Tenía poder absoluto, y asumía alguna magistratura. Poseía amplios recursos económicos, procedentes de las provincias imperiales y su patrimonio personal. Y tenía derecho a nombrar a su sucesor, aunque debían estar apoyados por el ejército, que en épocas de anarquía quitaba y ponía emperadores.

El Senado romano continúa funcionando como en la república, pero su poder va decreciendo alarmantemente.Las continuas purgas de senadores hacen de él una institución sin oposición al emperador. Sus miembros pertenecen a una oligarquía que tiene el favor del emperador, ya que es él quien controlaba el acceso al Senado.
Las asambleas del pueblo perdieron toda relevancia. Teóricamente mantuvieron su función electoral pero no elaboraba las listas de candidatos.
Las magistraturas republicanas se mantuvieron, pero perdieron sus funciones y su importancia política, al estar sometidas al emperador, que era quien las nombraba.
Los funcionarios imperiales fueron los que administraron el régimen. Tuvieron a su cargo el gobierno. Eran nombrados por el emperador y sus facultades dependían de lo que este quisiera ordenarles, y por un tiempo indefinido; por esto cesan con la muerte del emperador. Reciben un salario.
Los más importantes tienen el nombre de prefectos.
De rango inferior fueron los procuradores, encargados de las más variadas funciones.
El Consejo Imperial, es uno de los órganos de gobierno más importantes. Estuvo integrado por personas de confianza del emperador. Actuaba en toda clase de asuntos como la administración de justicia, cuestiones militares, política exterior e interior, finanzas, etc.
La Cancillería Imperial se ocupó de todos los asuntos privados que debía resolver el emperador. Atendió la correspondencia, el archivo, los sellos, la secretaría privada, la administración, etc. La cercanía al emperador les dio mucha influencia política.

La caída del Imperio romano


Imperio romano
 Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elegía entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma era caótica; incluso llegó a haber cuatro emperadores simultáneamente. Los pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la calidad de vida en ellas.
Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres bárbaras, como la fidelidad al jefe. En el año 380 por el Edicto de Tesalónica el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio y los pueblos germánicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.
Entre las causas que se le atribuyen al comienzo de la invasión germánica son: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio).

13 de noviembre de 2010

La República (509 a.C. hasta 27 a.C.)

Con la caída de Tarquino el Soberbio, se extinguió la monarquía en Roma. El rey fue sustituido por dos cónsules que eran elegidos anualmente por las Curias. Con ello comenzó la república, por la mayor participación que se concedió a los ciudadanos en el gobierno, los cónsules gozaban de igual poder que los reyes y presidían el Senado y la Asamblea del Pueblo.
Por esta época se creó la Asamblea de las Centurias que se reunían en el campo de Marte.
En su desplazamiento, los cónsules llevaban un acompañamiento de doce guardias que portaban el fascio, que era un haz de varas con un hacha en el centro, que simbolizaba la autoridad.
Cuando la seguridad pública se hallaba amenazada o en circunstancias de extrema gravedad, los cónsules eran reemplazados por un dictador, que ejercía poderes extraordinarios durante el término de seis meses.
Primeros Cónsules:
Los primeros cónsules fueron Bruto y Tarquino el Soberbio. La familia de Tarquino el Soberbio se había propuesto recuperar el poder, lo que dio origen a una larga lucha que se prolongó hasta el año 496 a.C. en que los Tarquinos fueron derrotados en la batalla del lago Regilo.
Conflictos Entre Patricios y Plebeyos:
El pueblo romano continuó dominado por los patricios. Los plebeyos, que por lo general eran pequeños propietarios y artesanos, sufrieron las consecuencias de las guerras contra los Tarquinos y abrumados por las deudas quedaron a merced de los patricios, que los subestimaban y escarnecían.
Esta diferencia de situación social provocó un conflicto que duró dos siglos, y que culminó con el triunfo de los plebeyos que obtuvieron el reconocimiento de sus derechos y la igualdad con los patricios.
Fue en el año 496 a.C., cuando los patricios crearon la dictadura, por lo cual los plebeyos decidieron abandonar la ciudad de Roma y establecerse en el monte Sacro. Entonces, los patricios enviaron a un hombre elocuente, el cónsul Menenio Agripa que logró que regresaran a Roma, con la promesa previa de la creación de dos nuevos magistrados, los tribunos de la plebe, que serían los defensores de sus derechos.
El Tribunado: Los tribunos de la plebe debían proteger a los ciudadanos y procurar que ninguno fuese avasallado en sus derechos. Carecían de poder para obrar, pero lo tenían para impedir. Para ello tenían el Derecho de Veto.
Para complementar la tarea de los tribunos, se creó un cuerpo de ediles, elegidos también entre los plebeyos, los que se ocupaban de la administración de la ciudad, mediante la vigilancia de la limpieza, el control de los precios, el buen uso de las pesas y medidas; y además ejercían una función de policía para velar por la seguridad de los habitantes.
Plebiscitos: En el año 471 a.C. el Senado reconoció a las Asambleas por Tribus (barrios), —en las que se votaba por cabeza, lo que le daba ventaja a los plebeyos— el derecho de votar leyes que se llamaron plebiscitos.
Los decenviros: Como los patricios aprovechaban la circunstancia de que no había leyes escritas para administrar justicia de acuerdo con sus intereses, los tribunos lograron que en el año 451 a.C. fueran nombrados diez magistrados, llamados decenviros, a quienes se les encomendó la misión de redactar las leyes, confiriéndoles para ello el poder supremo.
Los descenviros no supieron asumir su poder correctamente. En consecuencia, fueron restablecidos el consulado y las antiguas magistraturas.
Las leyes de las XII tablas
Las Leyes de las Doce Tablas: Además, se dictaron nuevas leyes que se grabaron en doce tablas de bronce, que fueron expuestas en el Foro, para que todos pudieran consultarlas. De acuerdo con las Leyes de las Doce Tablas, desaparecieron las diferencias entre patricios y plebeyos y todos fueron iguales ante la ley.
Con el curso del tiempo, a los plebeyos se les autorizó a entrar en santuarios y ejercer el sacerdocio. (Ley Olgumia).
Las Magistraturas Romanas:La Carrera de los Honores:
En Roma las magistraturas eran anuales, colegiadas, colectivas y gratuitas. Formaban parte de una "carrera de Honores" que preemitía que algunos ciudadanos escalaran posiciones ordenadamente desde magistraturas menores hasta las mas importantes.
El Senado era una institución de carácter fuertemente conservador. Sus miembros ocupaban el cargo de por vida (vitalicio). Sus decisiones no tenían fuerza de ley, pero los cónsules difícilmente tomaban medidas contrarias a la opinión del Senado.
Los cónsules: En número de dos ejercían el poder ejecutivo. Manejaban la administración y dirigían el ejército. Por otra parte, resolvían cuestiones judiciales de suma importancia.
Los pretores. Eran dos magistrados encargados de administrar justicia. El pretor urbano atendía los problemas presentados por los ciudadanos romanos, y el pretor peregrino se ocupaba de los presentados por los extranjeros. Duraban un año en sus funciones.
Los censores. Eran elegidos por un período de cinco años. Estos magistrados, realizaban el censo de la población. Indagaban a vida de los votantes y determinaban quiénes eran dignos para ocupar las magistraturas. Es decir, que en sus manos se concentraban importantes decisiones; por lo tanto, el poder del censor era elevadísimo.

Los tribunos. En sus orígenes eran magistrados exclusivamente plebeyos. Hábilmente los patricios los integraron en la carrera de los honores para poder ser ellos también tribunos. Sus atribuciones consistían en proponer proyectos de ley y convocar a las Asambleas Tribales y al Senado.
Edil

Los ediles. Se ocupaban del control de los aspectos económicos y urbanísticos de las ciudades: la construcción de puentes, la vigilancia, los precios de los artesanos.
Los cuestores. Con este cargo se iniciaba la carrera de los honores. Se encargaban d
e las cuestiones financieras, cobraban los impuestos, calculaban los gastos de los guerras y pagaban a los empresarios.




Consecuencias socio-economicas: Las numerosas guerras y la conquista militar cambiaron la mentalidad de los romanos y modificaron su estructura económico-social.
Paralelamente al crecimiento demográfico, decayó la producción agrícola en la península itálica y hubo necesidad de importar cereales desde Egipto, Sicilia, la Galia e Iberia; con lo cual Roma se convirtió en un parásito del Imperio.
Más que cualquier otro pueblo de la antigüedad, los romanos apelaron al trabajo de los esclavos, que fueron la mano de obra especializada en los talleres y en las fábricas estatales. No obstante, en Roma no hubo grandes empresas. 
El comercio tuvo lugar fundamentalmente en el mar Mediterráneo, pero fue negativo para Roma, que se vio obligada a exportar metales preciosos para compensar el ingreso de mercaderías. Con el curso del tiempo hubo grandes problemas para el abastecimiento de los grandes centros urbanos.
La crisis de la República: Como ya se ha dicho, con el crecimiento de Roma se produjo la decadencia moral y la ruina material.
Desde el consulado Catón trató de impedir que se derogara la ley Oppia, que limitaba el lujo de las mujeres. Luego, cuando ejerció el cargo de censor, llevó a cabo una campaña para desterrar los abusos en las costumbres en las que llegó, inclusive, a excluir del Senado a aquellos magistrados indignos por su conducta. En este clima, la autoridad paterna comenzó a declinar, aumentaron los divorcios y prácticas homosexuales.
Esta profunda decadencia moral, provocó, además, una crisis social porque se produjo una diferencia irritante entre unos pocos beneficiados por las conquistas, que poseían grandes riquezas, y quienes no poseían nada, entre los cuales se contaban una cantidad excesiva de esclavos. Es decir, que desapareció la clase media, integrada por artesanos y campesinos que no pudieron competir con la mano de obra esclava proveniente de las conquistas.